Introducción de nuevas técnicas de análisis: cómo tener éxito sin perder tiempo ni dinero
¿Tiene previsto introducir una nueva técnica analítica en su laboratorio o ya lo ha hecho? Ya sea LCMS, GCMS u otras tecnologías complejas, la introducción de estos sistemas puede ser un reto apasionante. Al mismo tiempo, suele plantear tareas desconocidas en el trabajo cotidiano del laboratorio, especialmente para el personal sin experiencia. En este artículo encontrará consejos y trucos útiles que le ayudarán a integrar sin problemas su inversión en el trabajo diario del laboratorio y a crear valor añadido desde el primer momento.
Paso 1: Una buena preparación es lo más importante
Aunque suponga un esfuerzo adicional y pueda alterar temporalmente el proceso normal: Al final, una preparación bien planificada siempre merece la pena. Hay algunos puntos importantes que debe tener en cuenta para evitar posibles problemas desde el principio.
Elegir bien
Si aún no se ha decidido por un fabricante o modelo, es prudente proceder con cautela. No se deje cegar por ofertas rápidas. Una decisión bien meditada es especialmente importante, ya que un sistema de laboratorio como un LCMS suele acompañarle durante 10-15 años o más. Durante este tiempo, el soporte del fabricante se convierte en un factor decisivo. Así que no elija sólo un aparato, sino también un socio en el que pueda confiar a largo plazo.
Preparación técnica
Si ya ha pedido el dispositivo o está a punto de hacerlo, asegúrese de comprobar si se cumplen todos los requisitos técnicos. Aquí tienes algunas cuestiones que deberías aclarar:
- ¿Son suficientes el aire de escape y el aire acondicionado?
- ¿Puede el suelo soportar el peso del sistema?
- ¿Tiene espacio suficiente y cabe todo por las puertas o en los ascensores?
Una estrecha colaboración con el fabricante ayuda a detectar y resolver posibles problemas en una fase temprana. Los cambios posteriores pueden ser caros y llevar mucho tiempo: evítelos con una planificación minuciosa.
Paso 2: Formación y educación de los empleados
La introducción de un nuevo sistema de laboratorio no es sólo un reto técnico, sino también humano. Su equipo debe ser capaz de manejar el sistema con seguridad y eficacia. Los proveedores de confianza le ayudarán con una formación completa. Sin embargo, es importante no perder de vista algunos detalles.
Tipo de formación y alcance
Aclare de antemano el curso exacto de la formación:
- ¿Cuántos empleados pueden participar?
- ¿Cuántos días dura el curso de formación?
- ¿Está prevista una formación práctica sobre el dispositivo?
Los cursos de formación práctica en los que sus empleados trabajan directamente en el sistema suelen transmitir muchos más conocimientos que las meras presentaciones o la formación en línea. Invierta en una forma de formación que se adapte de forma óptima a sus necesidades.
Usuario clave frente a todo el equipo
En el caso de sistemas de laboratorio complejos, puede ser útil utilizar el llamado "modelo piramidal". En este caso, se forma intensivamente a uno o dos empleados (usuarios clave), que más tarde transmiten sus conocimientos al equipo. Este método tiene claras ventajas:
- Eficaz: el formador puede concentrarse en unas pocas personas y responder más específicamente a preguntas individuales.
- A largo plazo: los usuarios clave desarrollan un conocimiento profundo y actúan como contactos internos.
- Ahorro de costes: menos participantes suponen menos costes de formación.
Sin embargo, también hay desventajas:
- Dependencia: Si falta un usuario clave, se pierden valiosos conocimientos.
- Carga: Los usuarios clave tienen una doble responsabilidad como usuarios y formadores.
- Transferencia lenta de conocimientos: todo el equipo tarda más en adquirir la experiencia necesaria.
Ya conocemos las ventajas, pero también los inconvenientes. Las desventajas no son insignificantes, ya que dejan un riesgo residual que no podemos controlar, como la marcha o enfermedad de un usuario clave.
Consejos prácticos para la aplicación
- Seleccione usuarios clave motivados y dispuestos a aprender.
- Apoyarles con formación continua periódica.
- Documente los procesos para asegurar el conocimiento de forma permanente.
En la siguiente sección, le mostraremos cómo puede eliminar las desventajas del método de usuario clave.
Paso 3: ¿Pero cómo mantener el conocimiento de los equipos?
Su nueva inversión está instalada y su equipo ha recibido formación. Sin embargo, a menudo ocurre que el funcionamiento no es tan fluido como se esperaba. Muchos laboratorios necesitan un apoyo intensivo del fabricante, sobre todo al principio. Más graves aún son los problemas a largo plazo, como la pérdida de experiencia por ausencia o marcha de empleados formados. Este tipo de situaciones no sólo pueden suponer una pérdida de productividad, sino también un aumento significativo de los costes.
Solución: gestión del conocimiento
La gestión estructurada del conocimiento ayuda a minimizar estos riesgos. Al centralizar toda la información relevante y hacerla accesible, crea una base sólida sobre la que su laboratorio se mantiene estable incluso en situaciones de crisis. Documente los procesos de trabajo, los planes de mantenimiento y las mejores prácticas para afianzar los conocimientos en todo el equipo.
LabThunder: La solución inteligente para la gestión moderna de laboratorios
Aquí es donde LabThunder entra en juego: Una innovadora solución de software desarrollada específicamente para laboratorios. Con LabThunder podrá:
- Almacene los conocimientos de forma centralizada y acceda a ellos en cualquier momento
- Digitalizar y automatizar procesos
- Apoye a su equipo con un asistente asistido por IA
LabThunder le ayuda a superar los retos y a integrar su inversión de forma eficiente en el trabajo diario del laboratorio. Convierta los riesgos en oportunidades y prepare su laboratorio para el futuro.